Quedamos en el aeropuerto de Barajas para tomar el vuelo de la Compañía Aegean con destino CHIPRE, vía Atenas Llegada a LÁRNACA y traslado en autobús hasta nuestro hotel en LIMASSOL. Cena y alojamiento.
Desayuno y salida hacia Kyrenia, una de las joyas de Chipre por su importancia histórica. Hoy es un importante puerto, ciudad universitaria y centro turístico en el que destaca su bello puerto, uno de los más hermosos de todo el Mediterráneo Oriental. El Castillo de Kyrenia data del fin de la guerra de Troya, cuando los aqueos establecieron algunas comunidades en la zona. No es posible determinar la fecha exacta de la construcción. Su origen estaría en el siglo VII d.C, por obra de los bizantinos para la defensa de la ciudad ante los ataques árabes. Sin embargó, el castillo adquirió su actual fisonomía medieval con los venecianos. Estos reforzaron las murallas y modificaron el puerto para defenderse de la esperada invasión turca en el siglo XVI, aunque en el año 1570 fue tomado juntó con la ciudad por el Imperio Otomano. Su casco antiguo es conocido por sus calles empedradas, casas de piedra tradicionales y una atmósfera encantadora. Es muy interesante dar un paseo por el puerto lleno de bares y restaurantes. Después de un viaje de una hora atravesando la cordillera de Pentadaktylos llegaremos a Bellapais que es uno de los pueblos más bellos de Chipre. Almuerzo. Conocida principalmente por la Abadía de Bellapais o de la Paz, de estilo gótico, que buscaron en ella refugió ante los ataques árabes en los siglos VII y VIII. Hacia fines del siglo XI llegaron al norte de Chipre los monjes agustinos huyendo de Jerusalén, ya que esta ciudad había caído en manos de los sarracenos. Ellos fundaron la abadía en el siglo XIII . El sitio donde se alza la abadía es hermoso e impresionante, con vistas a un acantilado de 30 metros de altura. Aunque gran parte de la abadía está en ruinas, las estructuras principales aún permanecen, con un claustro bien conservado, una iglesia y otras estructuras monásticas. Desde la colina, se puede disfrutar de vistas panorámicas de los alrededores, incluido el mar y las montañas. Regreso a Limassol. Cena y alojamiento.
Desayuno. Salida por la mañana hacia el check point para cruzar a la zona ocupada. Llegada a la antigua ciudad de SALAMINA (Salamis). Según la leyenda, fundada por emigrantes griegos del Ática, fue durante 10 siglos la ciudad más importante de la isla gracias a su magnífico puerto y constituye sin duda el mayor yacimiento arqueológico de Chipre aun sin excavar en su mayoría. en 1202 a.C. Fundada fundador Teucro, hijo de Telamón en 1202 a.C, tras la guerra de Troya, debe su nombre a la isla griega de Salamina, en el golfo Sarónico, de dónde era originario Teucro. Salamina ha sido excavada desde 1952 hasta 1974. La mayoría de los edificios datan de época romana. De época helenística que-dan restos de un gran gimnasio que luego fue restaurado primero en época de Augusto y después de Adriano. Un gran teatro que podía acoger a unos 15.000 espectadores. Destruido por los terremotos del siglo IV, no fue reconstruido utilizándose sus columnas de mármol para construir las termas. A 5 km de distancia se encuentra el Monasterio de San Bernabé. Este santo junto a San Pablo realizó la evangelización de Chipre. El Monasterio de San Bernabé fue erigido en el año 477 visitaremos el monasterio, así como la tumba del santo que murió mártir. Excavada desde 1952 hasta 1974, la mayoría de los edificios datan de época romana, aunque también se conservan restos de la helenística: gimnasio, teatro y parte del Ágora. Continuamos viaje hacia Famagusta, convertida en capital tras la destrucción de SALAMINA, famosa por albergar más de 300 iglesias muchas de las cuales aún se alzan en ruinas. La que hace unos años fuera el lugar turístico más famoso de Chipre y uno de los primeros destinos del mundo, hoy se ha convertido en un importante puerto exportador de cítricos pero que ha perdido todo su glamour turístico. Almuerzo. Es sin duda, su catedral gótica de San Nicolás construida a finales del s.XII e inspirada en la francesa de Reims, la más notable de todas, que tras la conquista turca en 1570 fue transformada en mezquita añadiéndole un alminar. Otros monumentos importantes son las ruinas de la iglesia de San Jorge de los Griegos, gótico-bizantina del siglo XV. Finalizada la visita, regresamos a Limas-sol. Cena y alojamiento.
Desayuno. Hoy vamos a visitar LÁRNACA, cuyas murallas ciclópeas fueron construidas por los griegos micénicos en el siglo XII a.C. Durante el recorrido panorámico veremos los más importantes lugares de la ciudad: Primeramente visitamos el Museo Arqueológico Piérides. Este pequeño pero interesante museo se encuentra en un elegante edificio de estiló colonial de 1825, dónde podremos ver una colección de hallazgos arqueológicos recogidos por el fundador, Pierides a partir de alrededor de 1840 y ampliada por sus descendientes. Las salas contienen extraordinarias piezas de cerámica que representan todos los períodos históricos desde el neolítico hasta la época de los lusignanós, pasando por los romanos, periodo helenístico, bizantinos, venecianos y otomanos. El museo también tiene una colección espectacular de mapas antiguos de la isla de Chipre y del Mediterráneo Oriental. Nos dirigimos, después, a la imponente Iglesia de San Lázaro, santo patrón de Lárnaca. La iglesia fue fundada en el año 900 d.C. por el emperador bizantino León VI el Sabio para que albergara los restos de San Lázaro de Betania. Ha sido uno de los lugares más importante de culto cristiano de Chipre. Y uno de los mas representativos ejemplos de la arquitectura bizantina. Almuerzo. Tras la comida, salimos hacia las salinas de Lárnaca, un fenómeno natural de hermosas vistas. Continuaremos para visitar la Mezquita de Hala Sultana recinto espiritual a orillas del gran lago salado. Tras la visita nos trasladaremos hasta el cercano pueblo de Kiti donde visitaremos la iglesia de Angeloktistos, que conserva en su interior un hermoso mosaico de la Virgen Ma-ría con el Niño Jesús en brazos. Después, regresamos al hotel. Cena y alojamiento.
Desayuno. Salimos temprano hacia el yacimiento arqueológico de KOURION; ciudad que fue uno de los mayores y más importantes enclaves políticos y religiosos de todo Chipre, sobre todo en época helenística y romana. Comenzamos nuestro recorrido por la casa de Eustolios, que es un complejo residencial de un alto mandatario de Curium, datada a finales del siglo IV d.C. . En ella, alrededor de un patio se encuentran todas las estancias y los baños termales cuyo pavimentó esta decorado con llamativos mosaicos muy bien conservados. Guarda en su interior importantes mosaicos muy bien conservados. Continuamos con el Ágora romana y la Basílica paleocristiana. Se trata de un gran edificio de tres naves y un solo ábside, cuyos suelos van decorados con mosaicos de tema geométrico. Fue construida a principios del siglo V d.C. y reformada en el siglo VI d.C. El gran teatro data del siglo II a.C. aunque ha sido restaurado en numerosas ocasiones. Tiene una capacidad para unos tres mil quinientos espectadores. En la actualidad se sigue utilizando para espectáculos musicales y teatrales. Otros edificios importantes son el Santuario de Apolo Hylates y el Stadion de 200 m de largo y capacidad para 6.000 espectadores. Data del siglo II d.C. y estuvo en funcionamiento hasta el siglo IV d.C. En el se celebraban carreras de caballos y cuadrigas, asociadas al culto al Dios Apolo. Nos acercamos después al centro histórico y su castillo medieval. El Fuerte medieval de Lemesos fue construido en el siglo XIV en el lugar donde estuvo un antiguo castillo bizantino. En este fuerte Ricardo Corazón de León se casó con Berenguela de Navarra en su viaje a Tierra Santa en la tercera cruzada, a fines del siglo XII. Su aspecto actual se debe al periodo de dominio turco los cuales lo reformaron y lo convirtieron en prisión en el siglo XV. Actualmente, alberga el Museo Medieval de Chipre. Muy cerca se encuentra el Castillo de Kolossi que fue construido en el siglo XIII y posteriormente re-construido en su forma actual a mediados del siglo XV. En el siglo XIV estuvo bajo el dominio de los Caballeros Templarios, donde se estableció la Gran Ensalimoscomienda. Un tiempecito libre para seguir disfrutando de la ciudad y su paseo marítimo. vinos. Almuerzo. A continuación, salimos hacia Ómodos, un pueblo que se dedica a la elaboración del vino Comandaria (parecido al moscatel); paseamos por sus sinuosas callejuelas, compramos en sus pequeñas y coque-tas tiendas (bordados, encajes, cristal) y nos adentramos en un antiguó lagar restaurado con una prensa de vino tradicional conocida como "linos”. Se hará una presentación y cata de vinos de la zona. Posteriormente visitamos el Monasterio de Stavros de la Santa Cruz, que se encuentra en la plaza del pueblo. Este edificio religioso cuenta con antiguos iconos, tallas de madera, reliquias de 26 santos y un trozo de la cuerda que ató las manos de Cristo en la cruz y que Santa Elena, la madre del emperador Constantino, depósito en el Monasterio en su viaje de regresó de Palestina, además de la calavera de San Felipe. Finalizada la visita, regresamos a Limassol. Cena y alojamiento.
Desayuno. Salimos hacia la MONTAÑA DE TROODOS, atravesando pequeñas aldeas y bellos y frondosos bosques de coníferas, cipreses, cedros y árboles frutales. Esta zona ha sido conocida desde la antigüedad por sus minas (de mineral de cobre, sobre todo) y en el periodo bizantino se convirtió en un centro de arte monacal, donde se construyeron pequeñas iglesias y monasterios, cuyo interior conserva hoy en día bellísimas pinturas. Diez de las iglesias de las montañas de Troodos han sido declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Visitaremos la iglesia de Agios Nikolaos tis Stegis que se encuentra en el valle de Solea (a 5 km del pueblo de Kakopetria) y está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Continuamos viaje por las montañas hasta llegar al MONASTERIO DE KYKKOS, el más famoso, grande, y rico de todo Chipre, ubicado en el monte Olimpo. Su construcción original data del período bizantino pero fue reconstruido, inicialmente, en el siglo XVII y posteriormente en el siglo XVIII. Contiene la tumba de su fundador, el Arzobispo Nikiforos. En su interior existen numerosos frescos que junto con los iconos, son un ejemplo del estilo bizantino de época reciente. También se custodian aquí antiguos manuscritos, antiguas esculturas en madera e importantes documentos relativos a la historia del Monasterio. Destaca un icono de la Virgen de la Misericordia al parecer pintado por el mismo San Lucas. Almuerzo en Restaurante local en la zona. Finalizadas las visitas, regresamos a Limassol. Cena y alojamiento.
Desayuno. Salimos por la mañana hacia la capital NICOSIA, llamada Lefkosia en griego. Gracias a su inmejorable situación geográfica la isla de Chipre ha sido desde la antigüedad un punto de encuentro de diversas culturas. Una región de gran importancia económica, cultural y religiosa. Fue colonizada por los micénicos en el segundo milenio y después ocupada por los fenicios. Lo más importante lo constituye su caso antiguo aún encerrado por poderosas murallas venecianas de casi 5 Km de longitud del S. XVI con 3 puertas, donde podemos visitar los museos, las antiguas iglesias y edificios medievales. En la actualidad está dividida en dos partes: una greco-chipriota y otra turco-chipriota. En 1960 Chipre se transformó en un país independiente y con dos comunidades, con una población mayoritaria de origen griego y una minoría turca. En diciembre de 1963 la ciudad fue el centro de violentos enfrentamientos entre ambas, de donde resultó una división de facto de la misma. La isla fue invadida por parte de Turquía en julio de 1974 y, en 1983, la parte turco-chipriota se autoproclama como República Turca del Norte de Chipre, país únicamente reconocido por Turquía. su cruce es muy sencillo gracias al levantamiento parcial de las restricciones para el turismo por la famosa calle Ledra, corazón comercial de la ciudad. Única ciudad aún dividida en Europa posee el atractivo de pasar de Occidente a Oriente en unos pocos pasos. Visitaremos el Museo Arqueológico de Lefkosía. Este museo alberga objetos encontrados en los yacimientos arqueológicos chipriotas, que abarca un período cronológico que va desde la prehistoria hasta el proto-bizantino. Junto a él se encuentra la Catedral Metropolitana de San Juan Teólogo, del s. XVII con hermosos frescos del s. XVIII. También recorreremos el Museo Leventis, para muchos el más importante de la ciudad(En 1991 fue nombrado mejor museo europeo del año). A través de sus salas conoceremos la historia y evolución de la ciudad desde el Neolítico hasta nuestros días(periodo antiguo, época bizantina y medieval, periodo veneciano y periodo otomano o periodo británico). Mezcla de arqueología, etnografía, cerámicas, pinturas, etc. Una pequeña joya escondida en el corazón de la ciudad. Terminadas estas visitas dispondremos de tiempo libre para recorrer la ciudad vieja. Almuerzo en la zona peatonal y después, cruzaremos el check point de la calle Ledra para visitar la zona ocupada de la ciudad. La primera toma de contacto con la parte turco-chipriota tiene lugar traspasando la frontera que divide la ciudad de Nicosia y visitando el exterior de la Mezquita Omeriyeh o Antigua Catedral de Santa Sofía, el caravasar, el mercado y sus calles. Catedral de Santa Sofía- Mezquita de Selimiye Çami. Esta catedral gótica --hoy en día convertida en mezquita-- fue mandada construir por los Lusignan entre los siglos XIII y XIV. Tras varios episodios de destrucción con los genoveses y algún terremoto, con la toma de la isla por los turcos en 1570 fue reconstruida como mezquita Caravasar Büyük Han. Fue construido por los turcos en 1572 como posada para los mercaderes. Su estilo es muy parecido a los que se pueden ver en la zona de Anatolia. Se encuentra en la parte ocupada de Nicosia al Norte de la ciudad. Hoy en día funciona como merca-do y café, conservando su encanto y el aspecto del siglo X. Tras la visita, regresamos a nuestro hotel. Cena y aloja-miento.
Desayuno y salida hacia la ciudad de Pafos. Todo el conjunto de la ciudad está incluido en la lista oficial de la UNESCO de tesoros culturales y naturales de Patrimonio de la Humanidad. En 2017 fue elegida Capital Cultural Europea. Hoy Phafos es un pequeño puerto, pero durante las épocas helenística y romana fue la capital de Chipre. Nuestra primera visita es Petra tou Romiou ("baños de Afrodita”). En este lugar de la costa, entre Limassol y Pafos, se encuentran un conjunto de 3 enormes rocas de caliza blanca junto al mar donde la tradición mitológica griega localiza el lugar donde surgió de las espumas blancas del mar Afrodita, diosa del amor, la belleza y la felicidad. Allí se construyó un templo dedicado a la diosa, convertido en lugar de peregrinación, del que hoy no se conserva casi nada (algunos restos están en el Museo Británico). Continuamos viaje hacia el Santuario de Afrodita Palea Pafhos. Continuamos viaje hacia KATO-PAPHOS, una gran zona arqueológica excavada en 1962 y recientemente declarada patrimonio de la UNESCO(1984). Los abundantes mosaicos hallados en los suelos de 4 villas nos hablan de la riqueza del lugar. En ellas podemos encontrar uno de los conjuntos de mosaicos más importantes y ricos de todo el Mediterráneo desde el s. II al IV d.C. Ve-remos los extraordinarios mosaicos de la Villa de Dionisos, la más grande las antiguas villas romanas cuyos mosaicos quedaron ocultos hasta que un agricultor los descubrió en 1962. En este lugar se celebraban los banquetes funerarios con honor del difunto. Sirvieron de refugio a los primeros cristianos y, posteriormente, fueron utilizadas como canteras. Son las denominadas Tumbas de los Reyes, impresionante necrópolis de fines del siglo IV a.C, excavada en roca arenisca, donde se enterraba a los ciudadanos ricos de la ciudad y oficiales de gran rango del estado Ptolemaico. Terminada la visita, tiempo libre para pasear por el pequeño puerto, antaño capital de Chipre. Almuerzo. Continuamos con la visita de la Iglesia Ayia Kyriaki construida en el siglo XIII sobre las ruinas de la Basílica de San Pablo y donde se encuentra el Pilar donde según la tradición San Pablo fue azotado antes de convertir a la nueva fe al gobernador romano Sergio Paulo. También veremos la iglesia construida en el siglo XIII sobre las ruinas de la basílica bizantina más grande de Chipre. Finalizada la visita, regresamos a nuestro hotel. Cena y alojamiento.
Desayuno. Salimos hacia el asentamiento neolítico de Choirokoitia situado en una pendiente sobre la ladera de una verde colina, en el valle del río Maroni, situado a unos pocos kilómetros de la costa sur de Chipre. Ocupa-do desde el séptimo hasta el cuarto milenio antes de nuestra era, es uno de los sitios prehistóricos más impor-tantes del Mediterraneo Oriental. Los vestigios encontrados en las excavaciones han permitido conocer mejor la evolución de la sociedad humana en esta región clave. El sitio, que sólo ha sido excavado en parte, constituye una reserva arqueológica excepcional para futuras investigaciones. Considerado Patrimonio de la Humanidad desde 1998, se descubrió en 1934. Nos trasladamos, después, a LEFKARA, pintoresco pueblo y reflejo de las múltiples tipos de artesanía chipriota, pero sobre todo del bordado y la platería. La fabricación de encajes en Lefkara es una actividad tradicional que data del siglo XIV como mínimo. Inspirados en la artesanía local, así como en bordados de los cortesanos de Venecia –que asentó su poder en Chipre desde 1489– y en motivos geométricos de la antigua Grecia y Bizancio, los encajes de Lefkara se confeccionan a mano y combinan cuatro técnicas principales: el dobladillo, el cortado, el relleno con punto de raso y el ribeteado con punto de aguja. Arte y factor de convivencia social a un tiempo, la fabricación de encajes sigue siendo la actividad primordial de las mujeres de Lefkara. Sentadas en grupo en las callejuelas y patios cubiertos de esta aldea, charlan mientras confeccionan manteles, servilletas y primorosas piezas de encaje de estilo inconfundible. La técnica de este arte, única en su género, y trasmitido por siglos a varias generaciones ha determinado considerarlo por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Almuerzo libre. Tras la comida, nos trasladamos al aeropuerto de LARNACA para tomar nuestros vuelos de regreso a MADRID. Llegada a la capital. FIN DEL VIAJE Y DE NUESTROS SERVICIOS.